PrensaFMSantader
Balanza comercial divide al DANE y a la Zona Franca de Cúcuta

Mientras el operador del parque industrial afirma que es positiva, el DANE revela en su informe que es negativa. ¿Quién tiene la razón?
La balanza comercial de la Zona Franca de Cúcuta registró un déficit comercial en el primer trimestre de 2023, según el DANE.
En el reciente informe sobre las operaciones en las zonas francas de Colombia, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) reveló que en marzo de 2023 las exportaciones de mercancías desde estos espacios registraron un aumento de 38,4%, al pasar de US$238,4 millones (marzo de 2022) a US$329,9 millones.
Por otro lado, las importaciones de estas zonas disminuyeron 33,0%, al pasar de US$266,4 millones a US$ 178,5 millones.
Sin embargo, en lo que respecta a la Zona Franca de Cúcuta, la balanza comercial en el tercer mes del año registró cifras negativas, porque facturó US$35.936 menos. En marzo de 2022, el panorama fue distinto, pese a tener la frontera con Venezuela cerrada, al tener un balance positivo de 14.500 dólares.
Las exportaciones en marzo de este año fueron de US$28.900, una baja de 55,1% frente a los US$64.500 del año pasado; y las importaciones sumaron U$64.900, un crecimiento de 6,2%, respecto a los US$49.900 de ese período de 2022.
El revisar el primer trimestre, en comparación al mismo lapso 2022, la balanza comercial de la Zona Franca de Cúcuta también fue negativa, porque registró US$83.000 menos. En el lapso igual del año pasado, la balanza fue positiva con 44.5000 dólares.
En los primeros tres meses de 2023 se contabilizaron US$94.400 en exportaciones, con una variación negativa de 61,8%, respecto a los US$36.000 del año anterior; así como US$49.900 en importaciones, es decir, un aumento 100,3%, porque las operaciones fueron de US$119.400.
Al describir la clase de mercancías que se movilizaron por estas instalaciones, el DANE informó que se trató de productos de las industrias químicas, productos plásticos y sus manufacturas, caucho y sus manufacturas, metales comunes y productos ferreteros.
Según el informe, los datos del DANE se basan en información de los operadores de zonas francas, los cuales suministran los registros administrativos sobre las operaciones.
Empresarios, con otra realidad
Andrea Serrano Pinto, gerente general de Zona Franca Santander, que además opera la de Cúcuta, aseguró que las cifras que manejan del total de las operaciones de ingreso y salida de mercancías desde y hacia Venezuela difieren de las que informó el DANE, porque la entidad solo tiene en cuenta algunos rubros y no, por ejemplo, los de logística.
Según sus estadísticas, las operaciones en el primer trimestre en exportaciones pasaron de US$124.000 en 2022 a US$18 millones en 2023; y en importaciones, de US$1.8 millones a US$7 millones. En el número de operaciones, cerraron el primer trimestre con 763 de ingreso y salida de mercancías, frente a 38 operaciones que tuvieron en ese período 2022.
Para Yezid Sarmiento, agente aduanero y usuario de la Zona Franca, hay un incremento de las operaciones este año, considerando que él ha exportado 32 contenedores de llantas, de un contrato de 60 que está manejando.
“Todas las semanas se están desarrollando exportaciones avícolas para Venezuela. Llevo más de 50 bobinas de acero enviadas, en un mes y medio. La Zona Franca de Cúcuta es un polo de desarrollo en exportaciones. Desde aquí se han llevado a cabo los mayores procesos de reexpedición para Venezuela”.
Sarmiento señaló que en la ciudad se puede exportar desde el depósito Alpopular, la Zona Franca y el puente internacional Atanasio Girardot (Tienditas). Cree que la Zona Franca es la que ha tenido mayor incidencia en esa reexpedición, porque tiene una DIAN interna, con una báscula certificada y, además, facilita el transbordo de