El Decreto 1047 del 14 de agosto de 2024, que prohíbe las exportaciones de carbón de Colombia a Israel, ha encendido las alarmas en el sector minero del país. Empresarios y líderes gremiales han expresado su preocupación por las implicaciones económicas de esta medida, que consideran una amenaza no solo para las empresas exportadoras de carbón, sino para la estabilidad financiera de los territorios mineros.
Margarita Contreras, gerente de la Asociación de Carboneros de Norte de Santander (Asocarbonor), expresó que, aunque los productores regionales no tienen contratos directos con Israel, esta prohibición "constituye una amenaza latente para todo el gremio". Según Contreras, la medida podría sentar un precedente que afecte otros mercados internacionales y genere incertidumbre en la cadena productiva del sector carbonífero.
Las cifras del Sistema de Información Minero Colombiano (Simco) respaldan estas preocupaciones. En 2021, Norte de Santander exportó más de 2,4 millones de toneladas de carbón térmico y metalúrgico, así como coque y subcoque, lo que refleja la importancia de este recurso para la economía regional. A nivel nacional, la situación es aún más crítica.
Carlos Cante, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Productores de Carbón (Fenalcarbón), subrayó que la industria lleva más de tres décadas consolidando relaciones comerciales con Israel, gracias a la reconocida calidad del carbón colombiano. "En 1990 exportábamos 600.000 toneladas, y actualmente son más de 3 millones de toneladas, que representan más del 50% de las importaciones de carbón de Israel para generación eléctrica", explicó Cante.
El impacto económico de esta prohibición podría ser devastador. Cante estima que se pondría en riesgo una renta minera de aproximadamente $650.000 millones, lo que afectaría las finanzas de los territorios mineros, especialmente en departamentos como Cesar y La Guajira, que dependen en gran medida de los recursos del Sistema General de Regalías.
El economista e investigador Andrés Giraldo advirtió sobre las consecuencias indeseables que esta decisión podría traer para la economía colombiana. Según Giraldo, el carbón ha sido históricamente uno de los productos más comercializados por el país, y la prohibición de exportaciones a Israel podría generar un "faltante" que afectaría los planes de desarrollo de los territorios mineros. "Nos estamos perdiendo de un buen negocio por ese ‘mini boom’ del carbón, que se verá reflejado en las finanzas del país", agregó.
Además, Giraldo resaltó que, al cumplirse cuatro años de la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia e Israel el pasado 11 de agosto, las exportaciones hacia ese país habían crecido un 67,02%. Sin embargo, las recientes cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) muestran una caída en las exportaciones colombianas a Israel, pasando de US$1.075 millones en 2022 a US$499,2 millones en 2023.
En un contexto donde la demanda global de carbón sigue siendo significativa, la prohibición impuesta por el Gobierno Nacional no solo podría debilitar las relaciones comerciales con Israel, sino también abrir la puerta a que competidores como Australia o Indonesia ocupen el espacio que Colombia dejará vacío en el mercado israelí. Para los líderes del sector carbonífero, esta medida representa un golpe a la industria y una incertidumbre latente que podría tener repercusiones a largo plazo en la economía del país.
Comments